El sector fotovoltaico no deja de sorprendernos. Con su constante actualización y modernización, hoy se convirtió en la fuente de energía más barata de la historia.
Recientemente, la Agencia Internacional de Energía (IEA) publicó su World Energy Outlook anual, donde anticiparon que la energía solar es un 20%-50% más barata que los años anteriores.
La explicación detrás de estas cifras es que los costos de producción es mucho menor debido a que cada vez se desarrollan nuevos procesos y se incorporan nuevas tecnologías que facilitan la manufactura de los paneles solares.
Además, otro incentivo proviene de las políticas públicas que promovieron más de 130 países alrededor del mundo. Estas ayudaron a reducir los riesgos y dificultades que presentaban los proyectos solares.
Para comprender estas reducción de costos, la IEA hizo una comparación entre las plantas solares y las plantas de carbón. Mientras que la generación de energía mediante la fotovoltaica en Estados Unidos tiene un costo promedio de $30- $60 / MWh, en planta de carbón oscila entre $55 y $150 / MWh.
Entonces, gracias a la reducción de los costos y las políticas públicas que incentivan a los proyectos solares, las perspectivas para la capacidad de generación de electricidad en la industria son altísimas. Tanto es así, que la IEA estima que la generación de energía en todo el mundo puede aumentar un 43%.
Transformaciones en la energía fotovoltaica
Como vimos, una de las principales causas de la caída de los costos es el rápido desarrollo tecnológico que están teniendo los paneles solares.
Con cada año que pasa, los paneles se vuelven mucho más eficientes y sofisticados. El silicio monocristalino sigue siendo el material estrella en la industria de la producción de las células fotovoltaicas. Aquellos con mayor rendimiento alcanzaron una eficiencia energética entre el 20 y el 25%.
Sin embargo, nuevos materiales surgieron para hacerle la competencia y uno de ellos es el perovskita. Se prevé que estas células solares de película delgada ya que abundan en la corteza terrestre y no son para nada costosas.
Los paneles producidos con perovskita tienen algunas ventajas significativas con respecto a los fabricado con silicio. Estos pueden:
- Absorber la luz de una gama más amplia de onda
- Producir más electricidad que con la misma cantidad de radiación absorbida por un panel convencional.
- Funcionar mejor en los días nublados o en la sombra.
- Producirse a un menor costo, ya que se puede imprimir con una impresora de inyección de tinta.
Actualmente, se están haciendo investigaciones sobre este tipo de paneles, es por eso que aún están en las primeras etapas de su desarrollo, y todavía no son comercializadas. De todos modos, los primeros resultado ya pintan un panorama súper positivo para estas células de perovskita, ubicándolas como el futuro de la industria